jueves, 18 de junio de 2015

2.1.3 GEORGE SIMMEL (interacción social, moda, formas y contenido).

Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social:

·                  relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre demostrarle eso") ;
·                  relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa para decir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos").
En Simmel: la moda, el atractivo formal del límite se sostiene la radical modernidad del pensamiento de G. Simmel. El artículo propone un recorrido sobre las consideraciones topológicas, espaciales y temporales de la moda mostrándola como el lugar social y cultural del contraste, el territorio donde el ser y el ya-no-ser se confunden en la misma cosa. El texto articula la gran contradicción de la modernidad (y la moda): ser una política y una estética de lo contingente aunque a la vez aspire a lo permanente. Aquí se sitúa la seducción que ejerce la moda, en el derecho reconocido a la infidelidad para con ella. Y como atractivo formal del límite.


En diversos fragmentos de la obra de Simmel se esconden los fundamentos de una sociología del mercado que considera los procesos de racionalización de la estructura social y los espacios de interacción. Para demostrarlo, comenzamos relacionando la división del trabajo con las redes sociales y los procesos de innovación; a continuación, abordamos los procesos de racionalización que influyen en la naturaleza de los mercados; finalmente, a partir de sus ensayos y articulando diversas formas sociales, podemos contemplar el mercado como un espacio de relaciones sociales. Estas formas son: el intercambio, la competencia, la confianza y la negociación.

1 comentario:

  1. Como apoteosis-panacea el mercado no es ya mero intercambio de bienes y servicio de compra-venta; todo ha sido reducido a mercancía. Lo cual instituye a las personas como objeto desechable y recambio permanente. Es la persona lo cotizable, el objeto de oferta (con fecha de vencimiento al ritmo de la continua sustitución) lo que está a su servicio (también cual servidumbre voluntaria): de esta manera resulta un contrasentido hablar de libertad, derechos y vida privada; es más, se trata de un absurdo que se pueda aspirar ampliar libertades públicas,salubridad, educación, -vivir con dignidad- cuando los miembros de la misma clase política se han transformado en un "mercado político-electoral" cual productos mediáticos, usuales mercancías, menos reales que virtuales.

    ResponderEliminar